Destacados de la colección
PISTOLA
Pistola de avancarga con sistema de pistón, tratándose en concreto de una “Modèle An XIII”. Culata de nogal con cantonera de latón dorado. Cazoleta, guardamonte, abrazadera y portavís en latón dorado. Calibre 17,1 mm. Presenta las siguientes inscripciones y marcas: dos marcas rayadas en culata; “1809” en culata, junto a arranque de cañón; “C 1809” en arranque de cañón; “B” coronada; M[odèle An 1]3” en parte superior arranque cañón, “E[mpire] F[ançais]” en arranque de cañón.
El origen de esta pistola está en 1800 cuando Napoleón formó una comisión de generales que debían definir las características de un nuevo modelo de pistola de avancarga que sustituyese a la M1777, utilizada por la caballería. En 1806 se empezaron a producir. La inscripción “C 1809” nos indica que estamos ante un arma francesa fabricada en 1809 en una de las manufacturas imperiales de Charleville, Saint-Etienne, Tulle, Versales o Maubege, donde se producían estos modelos (BOULET, 1993:50). La presencia de las dos marcas rayadas en la culata podría indicar su uso como pistola de duelo.
CALCO HISPANO-CARTAGINÉS
Calco hispano-cartaginés acuñado entre los años 221-218 a.C. En ceca desconocida del sur peninsular (Villaronga, 1994:69-45). Anverso: cabeza de Tanit toscas mirando hacia la izquierda (con rasgos de influencia indígena).
Reverso: Cabeza de caballo mirando hacia la derecha; delante del cuello letra fenicia, Aleph.
Canto liso: Los cartagineses comenzaron las acuñaciones de moneda en la Península Ibérica alrededor del 237 a.C. Para pagar el impuesto exigido por los romanos tras la derrota de la I Guerra Púnica y para el pago de sus tropas hasta la pérdida de Cartago Nova (Qart Hadast) en el 209 a.C. (ALFARO, 1998). En un período de tiempo tan corto, la acuñación es muy completa, con valores en oro, plata y bronce.
Sin embargo, las emisiones son anepigráficas y no se conoce con exactitud las cecas. Lo más probable es que éstas estuvieran en Akara Leuke y Qart Hadast. Las representaciones más abundantes son las de los dioses del panteón cartaginés, Tanit, Melkart y Eshmun con un caballo en el reverso (VIVES, 1980).
HERMA BÁQUICA
Busto perteneciente a un Herma representando al dios Baco como hombre de edad madura con barba. Los rasgos formales que presenta, especialmente en ojos y barba parecen indicar que se trata de una escultura inacabada. Presenta la parte posterior totalmente plana, sin esculpir. En la parte superior presenta restos de una grapa metálica que debía unir esta parte de la herma con otros elementos que la integraban.
Aunque el origen de este tipo de piezas es griego, será en el mundo romano donde adquiera un mayor desarrollo y difusión, tanto desde el punto de vista tipológico, con la creación de varios modelos diferenciados, como por la técnica y materiales utilizados para su elaboración y el cambio de su significado y función.
Si para los griegos se trataba de un objeto de culto relacionado con Hermes, dios protector de los viajeros y de la fertilidad, para los romanos se convertirá en un objeto meramente ornamental en villas y jardines en las provincias de Hispania. Esta serie de representaciones responden a tradiciones helenísticas que afloraron en las artes suntuarias romanas a lo largo del siglo I y II d.C. En Roma se producirá la evolución a partir del tipo helenístico formado por un pilar de mármol blanco con la representación de una divinidad en su parte superior, hacia tipos diferenciados como los herma-retrato, las hermas-decorativas o las hermas dobles (PEÑA, 2002:360-362).
La descontextualización de la pieza que nos ocupa hace muy difícil su determinación cronológica y funcionalidad, por lo que todas las afirmaciones deben tomarse con cautela.
JUEGO DE ESCOBILLONES
Escobillón de acero con asta de sección cuadrangular, levemente curvado por el uso. Carece de atacador. Mango con madera con forma cónica y remates metálicos tachonados.Instrumento utilizado para la limpieza del ánima del cañón del arma de fuego, cuya asta se corresponde con la longitud del cañón para el que se usa. Su uso lo encontramos estipulado en España al menos desde principios del siglo XVIII (ORDENAZAS, 1728:68), aunque es anterior, vinculado al uso de las primeras armas de fuego.
MAQUETA DE LA BATALLA DE BAILÉN
Maqueta del despliegue de las tropas en la batalla de Bailén. Escala: 1:2000.
La Batalla de Bailén se produjo el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española, suponiendo la primera derrota de la historia del ejército imperial de Napoleón Las tropas francesas del general Dupont (21000 efectivos) fueron derrotadas por las de Castaños (27000 efectivos), comandante del ejército español de Andalucía (ÁLVAREZ JUNCO, 1994). Tras el Levantamiento del Dos de Mayo, Napoleón ordena al general Dupont que someta Andalucía y auxilie a la escuadra naval de Rossilly que estaba bloqueada en Cádiz por los españoles. En su camino hacia Andalucía, Dupont tuvo que hacer frente al ejército español en Bailén el 19 de julio, una vez que la juntas de Sevilla y Granada convocaron el reclutamiento de efectivos militares para frenar el paso francés por Andalucía. Así, tras el plan de Porcuna, las Divisiones Reding y Coupigny del ejército español de Andalucía organizado por el General D. Francisco Javier Castaños, iniciaron una dura batalla que acabó con la rendición de Dupont (CUENCA TORIBIO, 2006:156)